Los desórdenes de ansiedad son emociones que se expresan a través de una vivencia o sentimiento de temor, aprensión y desamparo. La ansiedad se presenta debido a la percepción de una situación conflictiva que resulta amenazante para el individuo, y que este percibe que sobrepasa sus posibilidades de respuesta o afrontamiento a la misma (Zaldívar, 2007).
La ansiedad se expresa a nivel cognitivo, fisiológico y motor o conductual.
- En el nivel cognitivo, esta se expresa como: preocupaciones, desmoralización, aprensión, pensamientos intrusivos, dificultades de atención y concentración y otros.
- En el nivel fisiológico se produce una alta activación del sistema nervioso autónomo, que conlleva una serie de cambios tales como taquicardia, mareos, tensión en el estomago, sudoración, dificultades respiratorias y otras.
- En el nivel motor, se producen conductas de evitación y escape, inquietud motora, conductas impulsivas y compulsivas, inhibiciones motrices y otras.
Se plantean cuatro aspectos que diferencian la ansiedad normal de la patológica:
- Intensidad, frecuencia y duración de la ansiedad.
- Proporción entre la gravedad objetiva de la situación y la intensidad de la respuesta de ansiedad.
- Grado de sufrimiento subjetivo determinado por la ansiedad.
- Grado de interferencia en la vida cotidiana del sujeto (funcionamiento laboral, ocio, relaciones sociales y otras).
La presencia de ansiedad actúa como un mecanismo de aviso o alarma que indica a la persona su vulnerabilidad.
Para Freud en el psicoanálisis, la ansiedad es una reacción de alarma cuya primera causa se localizaba en la respuesta del niño ante la ausencia de la presencia materna (ansiedad de separación) y posteriormente ante la irrupción de los instintos (agresivos y eróticos). A lo largo de su vida, situaciones que en alguna medida recuerden estas situaciones vitales básicas, provocarán en el sujeto la aparición de la ansiedad.
En el existencialismo también se trató el tema de la ansiedad y era vista como una respuesta de la persona ante un dilema existencial. Es así que para la Logoterapia, la ansiedad es una consecuencia de la pérdida de sentido, lo cual creaba un vacío existencial.
Los enfoques conductuales explican la ansiedad a partir de las leyes del condicionamiento, mientras que los modelos cognitivistas dan prioridad al estudio de las cogniciones: ideas, expectativas, valoraciones y pensamientos disfuncionales (irracionales o automáticos), entre otros. Albert Ellis enfatiza como las creencias irracionales constituyen generadores de problemas y trastornos emocionales como la ansiedad.
Para Bandura (1977), la autoeficacia es el grado de habilidad que un individuo percibe en sí para el manejo competente de un determinado problema o situación. Las transacciones de un sujeto con su ambiente están determinadas por su valoración de autoeficacia; la persona que se siente incapaz de enfrentar una situación ya que estima esta excede sus capacidades o habilidades de afrontamiento, tiende a evitar la misma o a sentirse ansioso .
Beck (1967), apoyado en el modelo cognitivista explica las causas de la ansiedad no por el suceso en sí mismo, sino la interpretación que el sujeto hace de éste, pues determina que la interpretación del evento provoca la ansiedad como emoción negativa. Para Beck, la persona interpreta la situación como amenazante, generando una compleja constelación de cambios cognitivos, emocionales, fisiológicos y conductuales. Beck no solo considera la ansiedad en sus aspectos negativos, plantea que a veces la ansiedad cumple una función útil, cuando aparece en aquellas situaciones en que la amenaza puede servir para motivar la búsqueda y la acción hacia una solución efectiva. La ansiedad resulta nociva cuando no promueve la búsqueda de soluciones productivas o cuando causa importantes limitaciones en las actividades y vida de los sujetos.
Autor: Psic. Clínico Daniel Quinde | Mgtr. Desarrollo Temprano y Educación Infantil